Importancia de la vitamina A en la espermatogénesis

La vitamina A, identificada y aislada entre 1908 y 1913, fue la primera vitamina en ser descubierta y catalogada como una de las más importantes en la nutrición animal. Diferentes especies, incluyendo al hombre, obtienen la vitamina A de dos formas: 1) sintetizándola a partir de los carotenos (sus precursores) que se encuentran en la zanahoria, el brócoli, la calabaza, la espinaca, el mango, la papaya, el tomate, el maíz amarillo, la papa y la yuca, entre otros; 2) absorbiendo la vitamina A de organismos que se alimentan de vegetales, en carnes (sobre todo el hígado), aceite de hígado de pescado, leche, mantequilla, queso y yema de huevo. Después de ser absorbida por una célula, la vitamina A es oxidada y se convierte en retinal (aldehído) que, a su vez, puede ser oxidado a ácido retinoico. El ácido retinoico puede unirse a diferentes receptores nucleares para iniciar o inhibir la expresión genética. Mediante la regulación de la expresión de genes específicos, el ácido retinoico desempeña un papel destacado en la diferenciación celular, la especialización de las células para ejercer funciones fisiológicas muy concretas. Por lo tanto, se ha determinado que el ácido retinoico desempeña un papel importante en la regulación de la expresión genética.
La vitamina A, que en su forma activa se encuentra como ácido retinoico, es vital para diferentes rutas metabólicas y fisiológicas en varias especies animales, incluyendo al hombre.

Vitamina A y espermatogénesis

De acuerdo con el anterior apartado, se ha demostrado la importancia de la vitamina A en los diferentes procesos de la reproducción masculina y femenina. Por ejemplo, el proceso de la espermatogénesis está regulado por factores intrínsecos y extrínsecos, incluyendo el ácido retinoico , y su deficiencia hace que la espermatogénesis se detenga en la etapa de espermatogonias indiferenciadas. Además, la relación entre el grado de fragmentación del ADN de los espermatozoides y el exceso de radicales libres (o déficit de antioxidantes), ha hecho plantear que el suplemento de complejos o sustancias antioxidantes (como la vitamina A) en varones infértiles, puede mejorar su capacidad reproductiva al reducir dicha fragmentación.

En los procesos reproductivos de los animales se generan numerosos radicales libres que pueden dañar las células del aparato reproductor, incluidos los gametos y el embrión, lo cual provoca, entre otras cosas, fallas en la maduración del ovocito y en el desarrollo temprano del embrión, que derivan en una falla reproductiva. Sin embargo, en condiciones normales, el organismo mantiene un equilibrio entre los radicales libres y los antioxidantes que previene la aparición de estos problemas. Uno de los papeles fundamentales del ácido retinoico, como ya se dijo, es su función antioxidante en dichos procesos clave en la reproducción animal y, principalmente, en humanos. De igual forma, en la espermatogénesis se utilizan grandes cantidades de ácido retinoico para conducir la diferenciación de las espermatogonias y para permitir la producción de esperma en cantidad normal.
Con el fin de demostrar el papel protector de la vitamina A, se evaluó el efecto de diferentes concentraciones de retinoides sobre la diferenciación in vitro de las células madre de ratones prepúberes, en un sistema de cultivo de órganos bajo diferentes condiciones de congelación. En este experimento, se determinó que la concentración de retinol de 6 a 10 M, proporciona las condiciones óptimas de cultivo para la maduración in vitro de las células madre de las espermatogonias . Por lo tanto, su suplemento en varones resulta en la recuperación completa de la espermatogénesis . Debido a su papel promotor de la espermatogénesis, recientes investigadores describen que las enzimas que controlan el metabolismo del ácido retinoico en los testículos, podrían ser clave en la elaboración de nuevos anticonceptivos masculinos . Por otro lado, en otros estudios se ha demostrado la acción de otras vitaminas, como la E y D, en la espermatogénesis animal, los cuales podrían ser el centro de nuevas investigaciones sobre la reproducción humana.

Bibliografía:

http://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/130/126

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.